Entradas

Ley Combinada de los gases

Imagen
  Con respecto a cada ley de los gases que se ha abordado en este bloque, se puede observar que se mantuvo constante la presión, el volumen o la temperatura, junto con la cantidad de gas; sin embargo en muchas situaciones reales esto no resulta práctico. En el caso de una muestra específica de gas, es posible relacionar las variaciones de los valores iniciales y finales de presión, volumen y temperatura mediante una sola ecuación, ecuación que combina todas las variables representadas en la ley de Boyle, ley de Charles y la ley de Gay Lussac; a esta se le conoce como ley combinada de los gases. En esta ecuación se representan seis variables diferentes. En tanto se conozcan cinco de las seis variables, se podrá determinar la cantidad faltante despejándola de la ecuación. Cabe aclarar que cuando las temperaturas T1 y T2 son iguales (constantes), se eliminan de la ecuación con lo cual esta se reduce a la ley de Boyle. Puando las presiones P1 y P2 son iguales (constantes), se eliminan ...

Ácidos carboxílicos

Imagen
     Instituto Loyola                                 En todo Amar y servir     Décimo  grado  -   ASIGNATURA: Química Tema: Ácidos Carboxílicos Los ácidos carboxílicos son compuestos que se caracterizan por la presencia del grupo carboxilo, el cual se puede representar en las siguientes formas: Los ácidos carboxílicos pueden ser: En este contenido sólo abordaremos los ácidos carboxílicos alifáticos saturados, de fórmula general R-COOH  o  CnH2n+1COOH , donde R , puede ser cualquier grupo alquílico y n el número de carbonos que posee este grupo. Nomenclatura IUPAC de ácidos carboxílicos Los ácidos carboxílicos forman una serie homóloga. El grupo carboxilo está siempre en uno de los extremos de la cadena y el átomo de carbono de este grupo se considera el número 1 al nombrar un compuesto. Para nombrar un ácido carboxílico por el sistema IUPAC, se at...

Ciclo del carbono

Ciclo del Carbono  Generalidades sobre el Ciclo del carbono El carbono es un elemento fundamental de los compuestos orgánicos, en los que se combina con el nitrógeno, fosforo, azufre, oxígeno e hidrogeno para construir las moléculas más importantes para la vida. Como sucede con todos los elementos, la disponibilidad de carbono no es infinita el planeta y por lo tanto el carbono circula entre la materia orgánica y el ambiente físico químico de manera constante. En otras palabras, existe en el planeta una cantidad definida de carbono (recordemos que la materia no se crea ni se destruye, sino que solo se transforma)  Por medio del  ciclo del carbono , los átomos de carbono se intercambian continuamente entre los seres vivos y el medio ambiente y son reusados una y otra vez . El movimiento del carbono ocurre a diferentes escalas espacio-temporales, que van desde el nivel molecular, pasando por el organismo hasta el global. El carbono es el cuarto elemento más abundante en nue...

Estequiometía

Imagen
 Tema: Estequiometría  La estequímetría puede definirse como el cálculo de las relaciones cuantitativas entre reactivos y productos en una reacción química, en otras palabras es la rama de la química que mide las proporciones o relaciones de masa de los elementos químicos que están implicados en una reacción.    En el siguiente esquema se observan algunos tipos de cálculos empleados en estequiometría La Estequiometría es una herramienta indispensable en la química. Problemas tan diversos como, por ejemplo, la medición de la concentración de ozono en la atmósfera, la determinación del rendimiento potencial de oro a partir de una mina y la evaluación de diferentes procesos para convertir el carbón en combustibles gaseosos, comprenden aspectos de Estequiometría. A continuación se muestran ejercicios relacionados a la estequiometría  - Ejercicio Modelo   Cálculo Mol-Átomo 1. Calcule la cantidad de moles de átomos de oxígeno qu...

Ley de Charles

Imagen
  Contexto histórico de la ley de Charles  En 1787, el físico francés Charles estudió la relación entre la temperatura y el volumen de los gases. En esa época en particular el uso de globos de aire caliente era objeto de mucha atención en Francia, y Charles fue uno de los pioneros del ascenso en globos. Se le reconoce como el primero en emplear hidrógeno gaseoso para inflar un globo destinado a transportar personas. Charles, sin embargo, hizo más respecto a sus aficiones que otros entusiastas de los globos: procedió llevar a cabo investigaciones científicas relacionadas con el efecto de la temperatura en el volumen de un gas. Cuando un gas se enfría a presión constante, su volumen disminuye. Cuando el gas se calienta, su volumen aumenta. la temperatura y el volumen son directamente proporcionales, es decir cuando una variable aumenta la otra también aumenta o bien si una variable disminuye la otra también lo hace. Sin embargo, está relación exige un poco de más de reflexión. S...

Ley de Gay-Lussac

Imagen
 Aproximadamente en la misma época en que Charles realizaba experimentos con la temperatura y el volumen de los gases, el químico francés Joseph Louis Gay-Lussac (1778-1823) investigaba la realción  entre la presión y la temperatura de un gas cuando el volumen es constante. La ley que enuncia esta relación se conoce como ley de  Gay-Lussac. Ley de Gay Lussac: A volumen constante  la presión que ejerce una muestra específica de gas es directamente proporcional a su temperatura (en grados Kelvin). La presión del gas es directamente proporcional a su temperatura,  Es decir que: •          Si la temperatura aumenta la presión aumenta •          Si la temperatura disminuye la presión disminuye Esta ley fue enunciada a principios de 1800. Establece la relación entre la temperatura y la presión de un gas cuando el volumen es constante. Al a...

Ley de Boyle.

Imagen
  Contexto Histórico de la ley de Boyle-Mariotte En 1643, el científico italiano Evangelista Torricelli (1608-1674), al trabajar con un dispositivo de su invención, posteriormente llamado barómetro, demostró que una columna de gas podía ejercer presión y que ésta podía medirse. Este trabajo atrajo la atención del químico inglés Robert Boyle (1627-1691) y lo motivó a realizar estudios precisos sobre los cambios de volumen de muestras gaseosas causados por variaciones de presión.  En el siglo XVII, gran parte de la experimentación con gases fue motivada por el debate acerca de la existencia del vacío. La filosofía escolástica negaba la posibilidad de su existencia. Los “plenistas” (Descartes entre los más renombrados), sostenían como Aristóteles, que “la naturaleza tiene horror al vacío”. En 1660,  Boyle publicó la primera edición de su libro New Experiments Physico-Mechanical, Touching the Spring of the Aire, and its Effects (Nuevos experimentos físico-mecán...