Ciclo del carbono
Ciclo del Carbono
Generalidades sobre el Ciclo del carbono
El carbono es un elemento fundamental de los
compuestos orgánicos, en los que se combina con el nitrógeno, fosforo, azufre,
oxígeno e hidrogeno para construir las moléculas más importantes para la vida.
Como sucede con todos los elementos, la disponibilidad de carbono no es
infinita el planeta y por lo tanto el carbono circula entre la materia orgánica
y el ambiente físico químico de manera constante. En otras palabras, existe en
el planeta una cantidad definida de carbono (recordemos que la materia no se crea
ni se destruye, sino que solo se transforma) Por medio del ciclo del carbono, los átomos de carbono se
intercambian continuamente entre los seres vivos y el medio ambiente y son
reusados una y otra vez. El movimiento del carbono ocurre a diferentes
escalas espacio-temporales, que van desde el nivel molecular, pasando por el
organismo hasta el global.
El carbono es el cuarto elemento más abundante en
nuestro planeta, después del hidrógeno, helio y el oxígeno, y básicamente
podemos encontrarlo de dos formas:
Orgánica, es
decir, en los organismos vivos y muertos que, gracias a los descomponedores
como las bacterias y los hongos, transforman la materia orgánica en inorgánica, ésta
última, es la otra manera en la que podemos encontrar el carbono.
El ciclo del carbono aglutina los almacenes de ese
elemento en el sistema Tierra (litosfera, hidrosfera, biosfera, atmósfera y
rizosfera) y los flujos que se producen entre ellos. Las capacidades de esos
almacenes y las tasas de intercambio entre ellos son extraordinariamente
diversas por lo que, según la escala temporal considerada, encontramos
diferentes “ciclos” del carbono. A escalas temporales de millones de años, los
flujos son lentos y se producen entre la litósfera y el “sistema de
superficie”, definiendo el ciclo del carbono de largo término, un concepto
diferente del más difundido ciclo del carbono a escalas temporales breves (de
años a siglos), que recoge los rápidos flujos entre atmósfera, la hidrósfera,
la biósfera y la rizosfera, y que hou, es analizado “en tiempo real”.
A través del siguiente enlace puedes observar una
infografía sobre el ciclo del carbono.
Bibliografía
Martínez. J., & Bermúdez. A., (2004). Cambio climático una visón desde México. Recuperado el 12 de febrero 2021 de:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/53409504/Victor-Jaramillo-Cambio-Climatico-Una-Vision-desde-Mexico-.pdf?1496767199=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DVictor_Jaramillo_Cambio_Climatico_Una_Vi.pdf&Expires=1613422901&Signature=gsQvQRRCHjRMddsZMPxITuYuGbbcSroq7QoOXJz6TXK0QHc1kgrX7-YyiYK6g4D1CVa7NbjoXqiY6SH9AXNMAxcSBgLih9K04FHYSAFQI-q118HbdvE68kSnR0urGBC3yokfV7vIPo-Xc7FcGyUecFGx7h6PziJHqLk6e2itm0VKLG83Hta1ftzg3r5KEwC6UiigLaLQGhfuqzgYaupEMsgh1hItWEtgBhXnjTz3iQB59A1tWrmhoMd9hy3F1YYL13W67urISBcvTpMiYhlQrUCuYX-WcQfgGpRsDsWM1IUsujaBrdsgAe~4~ECYU0IkxcoZ0fRHut2xHMw~naxCfQ__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA#page=75
Comentarios
Publicar un comentario