Ley de Charles

 



Contexto histórico de la ley de Charles 

En 1787, el físico francés Charles estudió la relación entre la temperatura y el volumen de los gases. En esa época en particular el uso de globos de aire caliente era objeto de mucha atención en Francia, y Charles fue uno de los pioneros del ascenso en globos. Se le reconoce como el primero en emplear hidrógeno gaseoso para inflar un globo destinado a transportar personas. Charles, sin embargo, hizo más respecto a sus aficiones que otros entusiastas de los globos: procedió llevar a cabo investigaciones científicas relacionadas con el efecto de la temperatura en el volumen de un gas.

Cuando un gas se enfría a presión constante, su volumen disminuye. Cuando el gas se calienta, su volumen aumenta. la temperatura y el volumen son directamente proporcionales, es decir cuando una variable aumenta la otra también aumenta o bien si una variable disminuye la otra también lo hace. Sin embargo, está relación exige un poco de más de reflexión. Si se calienta 1 L de gas de 100 a 200 ºC a presión constante, el volumen no se duplica, sino que aumenta hasta aproximadamente 1.3 L. Esta relación entre el volumen y la temperatura no es tan simple como uno quisiera debido a que una temperatura de 0 ºC, es tan solo una marca colocada de forma arbitraria en el termómetro, en el punto de congelación del agua, la escala de Celsius no termina en este punto cero designado; se extiende en ambas direcciones para hacer posible la medición de temperaturas más bajas.

En sus estudio Charles demostró que, a una presión constante, el volumen de una muestra de gas se expande cuando se calienta y se contrae al enfriarse.

En 1848, Lord Kelvin comprendió el significado de dicho fenómeno. Identificó la temperatura de -273.15°C como el cero absoluto, teóricamente la temperatura más baja posible. Tomando el cero absoluto como punto de partida estableció entonces una escala de temperatura absoluta, conocida ahora como escala de temperatura Kelvin. En la escala Kelvin, un kelvin (K) es igual en magnitud a un grado Celsius. La única diferencia entre la escala de temperatura absoluta y la de Celsius es la posición del cero. Los puntos importantes de las dos escalas se comparan del siguiente modo:

En términos de la escala Kelvin, la ley de Charles se puede expresar a través del siguiente enunciado:

El volumen de una cantidad fija de gas mantenida a presión constante es directamente proporcional a su temperatura absoluta. 

Así, al duplicarse la temperatura absoluta, digamos de 200 K a 400 K, hace que el volumen del gas aumente al doble.

Lo que Charles descubrió es que si la cantidad de gas y la presión permanecen constantes, el cociente entre el volumen y la temperatura siempre tiene el mismo valor.

Matemáticamente podemos expresarlo así:

 

Supongamos que tenemos un cierto volumen de gas V1 que se encuentra a una temperatura T1 al comienzo del experimento. Si variamos el volumen de gas hasta un nuevo valor V2, entonces la temperatura cambiará a T2, y se cumplirá:

Esta es otra manera de expresar la ley de Charles.

Teoría de la Ley de Charles.

La teoría cinética molecular ofrece un modelo de lo que ocurre en el nivel molecular durante un cambio de temperatura y volumen en una muestra especifica de gas a presión constante. Cuando se calienta un gas, se le suministra energía, y las partículas de gas se mueven con rapidez cada vez mayor: la masa no cambia, pero la velocidad aumenta. Estas partículas más veloces golpean las paredes del recipiente con mayor frecuencia. Para que la presión permanezca constante, es necesario que el volumen del recipiente aumente, y un volumen mayor significa que las partículas disponen de más espacio para viajar de una pared a otra. Además al ser mayor el área de las paredes, los golpes por unidad de área serán más frecuentes.  

Para que la presión permanezca constante, el volumen del recipiente debe expandirse solo lo suficiente para compensar la energía adicional de las partículas de gas más calientes, Cuanto mayor sea la temperatura, mayor será la rapidez de las partículas de gas y el volumen que ocupen.

Ejercicio modelo de la Ley de Charles.

Un globo que está en una habitación a una temperatura de 27 ºC tiene un volumen de 2 L.¿Cuál será su volumen fuera de la habitación, donde la temperatura es de -23 ºC? (Supón que la presión no cambia; la presión atmosférica es constante?

Datos

Inicial:     V1=2 L           T1= 27 ºC

Inicial:     V2=?              T2= -23 ºC

Se deben convertir la temperatura a Kelvin sumando 273.15 a la temperatura Celsius.

 T1= 27  + 273.15 = 300.15 K

 T2= -23  + 273.15 = 250.15 K

La temperatura disminuye, por tanto, el volumen también debe disminuir.

Despejamos de esta ecuación V2 o bien puede plantear una regla de tres.

V2= V1 x T2/T1

V2= 2 L x 250.15 K / 300.15 K = 1.67 L

Actividades de auto evaluación.

1. Enumera dos situaciones de la vida cotidiana que ejemplifiquen la ley de Charles.

2. Resuelve los siguientes ejercicios.

 - Un gas ocupa un volumen de 3.5 litros a una temperatura de 60K. Si la presión permanece constante, ¿a qué temperatura en volumen seria de 6.5 litros? 

a.   - Se encuentran 8 litros de un gas ideal a 27 ºC y presión constante. ¿Cuánto disminuye su temperatura para que su volumen sea de 5 litros? 



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Fenoles

Aldehidos y cetonas

Tema: El efecto Invernadero