Impacto ambiental provocado por actividades humanas.
La mano del hombre está detrás de fenómenos
que pueden alcanzar una gran dimensión del deterioro ambiental, como la pérdida
de biodiversidad, el cambio climático, la destrucción de la capa de ozono, la desertización
o la continua generación de residuos peligrosos. Nuestras actividades
incesantes producen cambios en el medio ambiente que comprometen el equilibrio
natural de la tierra. Por un lado perseguimos una progresiva mejora de la
calidad de vida, lo que a su vez va ligado a la utilización y transformación de
los recursos naturales, muchas veces limitados, para satisfacer nuestras necesidades.
Además el modelo de desarrollo y crecimiento exige en múltiples ocasiones una
mayor demanda de recursos de todo tipo hasta el punto de contaminarlos e
incluso extinguirlos, y por otro lado, la población mundial reclama que los
sistemas mejoren las condiciones de vida y sean compatibles con una explotación
racional del medio ambiente.
Siendo consciente del potencial impacto de
la contaminación en el planeta, la sociedad sospecha de su influencia en el
bienestar y de las consecuencias en el futuro. El hombre lidia con la paradoja
de ser víctima y verdugo a la vez. Y se enfrenta al complicado reto de
garantizar el uso y consumo del capital natural con el máximo respeto a las
leyes y a los mecanismos básicos de funcionamiento de los sistemas biofísicos
El ser humano como consecuencia de su
desarrollo económico y tecnológico ha producido grandes desequilibrios y daños
ambientales, debido al aprovechamiento irracional de los recursos naturales y
por medio de sus actividades que contaminan, dichas actividades pueden ser de
origen industrial, agrícola, minero, doméstico, entre otros factores que
alteran las condiciones del planeta tierra (nuestra casa común)
En el siguiente esquema se representan
algunas de las actividades humanas y sus efectos generales sobre el medio
ambiente.
A continuación se hablará de daños ambientales en sistemas concretos, tales como el suelo, agua y atmósfera.
1. Contaminación de suelo:
La contaminación del suelo puede ser endógena o natural que ocurre cuando hay fenómenos naturales que arrastran y filtran en la tierra elementos químicos naturales pero en concentraciones muy elevadas para que ese suelo siga saludable y fértil, también puede ser exógena o antropogénica provocada por el ser humano este es el tipo de contaminación que se resume en el esquema observado anteriormente.
2.1. Contaminación por actividad
agrícola
La agricultura suma aproximadamente 70 %
del consumo de agua en todo el mundo y es responsable del vertido de químicos,
materia orgánica, desechos, sedimentos y sales. El mayor inconveniente de
la contaminación de aguas por actividad agrícola radica en muchas de
las sustancias utilizadas son difícilmente degradables lo que provoca
una acumulación de contaminantes
Los cultivos, por su parte, están más
relacionados con el uso de pesticidas y elementos químicos
como el potasio o el magnesio que pueden llegar hasta el agua y por ende
provocar daños a especies acuáticas, la contaminación del agua por este
medio tiene relación con la contaminación del suelo ya que los
contaminantes primero presentes en el suelo luego pueden pasar a fuentes de
agua subterráneas o pueden ser arrastrados por las lluvias a
otras fuentes de agua.
2.2. Contaminación por actividad
minera
En cuanto a la actividad minera uno de los
principales contaminantes de dicha actividad son los metales pesados esta contaminación es causada cuando algunos metales
como el arsénico, el cobalto, el cobre, el cadmio, el plomo, el oro, la plata y
el zinc, contenidos en las rocas excavadas o expuestos en vetas en una mina
subterránea, entran en contacto con el agua.
Además de la contaminación por
metales pesados la actividad minera también puede provocar serios
problemas en la calidad del agua por algunos agentes químicos (tales como
el cianuro y el ácido sulfúrico, utilizados por compañías mineras para la
separación del material deseado, del mineral en bruto) estos se derraman,
gotean, o se trasladan del sitio minero a un cuerpo de agua cercano. Estos
químicos pueden ser también altamente tóxicos para los humanos y la fauna.
2.3. Contaminación por urbanización
El problema de contaminación por el uso público del agua tiene dos grandes
componentes: la contaminación por aguas grises y negras en los sistemas de
alcantarillado, y la creciente producción de residuos sólidos junto a un mal
manejo de los mismos. Este problema tiene su origen en la acelerada
urbanización.
2.4. Contaminación por diversas
actividades industriales
La contaminación industrial se caracteriza por su variedad de contaminantes, puede aportar contaminantes orgánicos, pero también industrias como la del petróleo, el acero y la minería representan el mayor riesgo en la liberación de metales pesados o compuestos tóxicos, sustancias persistentes y bioacumulables, que son transportadas a través del agua o la atmósfera, que además del peligro que representa para la salud humana y el ecosistema, se han encontrado alojadas en el tejido de peces y otras especies de importancia comercial, relevantes para la alimentación.
3. Contaminación atmosférica
Las distintas capas de la atmósfera
terrestre vienen determinadas por la altitud, la temperatura y la composición
del aire. Las 2 más importantes para el análisis de la contaminación
atmosférica son la troposfera y la estratosfera. En la troposfera, que alcanza
unos 15 km de altura, se producen los fenómenos climáticos. En ella se
encuentra el aire que respiramos, compuesto por un 78% de nitrógeno, un 21% de
oxígeno y un 1% de gases inertes, como el argón. También contiene vapor de
agua, que constituye entre el 0,1% y el 4% de la troposfera. El aire caliente
suele tener más vapor de agua que el frío. La troposfera contiene asimismo
pequeñas cantidades de otros gases, llamados “gases traza”, como dióxido de
carbono y metano, que se miden en partes por millón (ppm). Más arriba de la
troposfera, aproximadamente hasta 50 km de altura, se encuentra la
estratosfera, importante por la capa de ozono, ese filtro natural que protege a
la Tierra de los rayos ultravioleta y que de no existir sería imposible la vida
en el planeta.
La contaminación atmosférica se refiere a
cualquier condición que rompa el equilibrio del aire, esa mezcla de gases que
constituye la atmósfera terrestre y que es esencial para la existencia de la
vida en la Tierra. Supone la modificación de la proporción de sus componentes o
la introducción en la atmósfera de elementos indeseables, es decir, materias,
sustancias o formas de energía que tengan un efecto nocivo para la salud
humana, que causen daños en el medio ambiente o que deterioren los bienes
materiales.
Aunque la atmósfera puede sufrir
alteraciones por fuentes naturales como los gases producidos por las erupciones
volcánicas o el proceso de la digestión de los herbívoros produce metano
(CH4), un gas de efecto invernadero que se origina como resultado de la
descomposición anaerobia, la principal fuente de contaminación son de origen
antropológico
Las principales fuentes de emisión
antropogénicas son la industria, el transporte motorizado, la generación de
energía, la agricultura y la ganadería. El empleo de combustibles fósiles, como
el carbón y el petróleo, como base energética en nuestro modelo de desarrollo,
contribuye al incremento de la contaminación atmosférica. En las ciudades, el
tráfico, las emisiones residenciales (calefacción y cocinado), la
construcción-demolición, además de posibles emisiones industriales o de
generación eléctrica, marcan el grado de contaminación atmosférica. Las
emisiones derivadas de la actividad humana ocasionan que la población esté
expuesta de manera cotidiana y continua a una deficiente calidad del
aire.
Comentarios
Publicar un comentario